Espejear

Pienso en esas relaciones que mantenemos con las lecturas que nos acompañan durante el año, las que forjamos en el diálogo con las otras personas con quien hablamos a través de algunos libros, sin importar en qué plataformas. Esas relaciones son un constante hábito olvidado de la relación epistolar.

enero 10, 2025

Por Yelitza Ruiz

Pasamos mucho tiempo pensando en las relaciones, sobre la manera en que las habitamos, con todo y su instructivo de reglas en las que la palabra “sana” está ahí rondando como mosca, como una imposición de lo políticamente correcto. Pienso en esas relaciones que mantenemos con las lecturas que nos acompañan durante el año, las que forjamos en el diálogo con las otras personas con quien hablamos a través de algunos libros, sin importar en qué plataformas. Esas relaciones son un constante hábito olvidado de la relación epistolar, que ha sido sustituida por correos electrónicos, WhatsApp, o el envío de memes por mensajería instantánea en los cuales se mantiene un diálogo iconográfico acompañado de ciertas frases como: “soy”, “somos”, “eres”. Hay una profunda conversación en esas afirmaciones que no deberían ser subestimadas, ni por una que prefiere todo a la antigüita, el recado puntual, la llamada telefónica que dura horas, o el café matutino que al ser puesto en las manos genera una larga conversación en silencio. Las relaciones epistolares son una fuente formal para la historiografía, en ellas siempre quedan los rastros, las huellas que seguir para construir las historias. Pero hay que aprender a observar, a leer con toda la atención desde el papel en el cual fueran escritas, hasta los rasgos de la caligrafía, es ahí donde se fraguan las ficciones, donde hay más certeza que en los documentos oficiales. Eso requiere paciencia, pero estamos faltos de eso, en medio de lo inmediato que suelen ser los clips para TikTok, o las frases aspiracionistas que con su mala sintaxis y faltas de ortografía inundan la internet, porque ya hay pereza hasta para la imagen. Me encanta pensar en que tenemos esa posibilidad de hablar a través de lo que leemos, y eso abre convivencias intergeneracionales, pensar en esa otra manera de la intimidad que se genera con la o el otro. En el ensayo Leer mata de Luna Miguel, presenciamos la cotidianeidad de dos extraños que forjan una relación sexoafectiva por medio de la lectura, leemos cómo la autora se cuestiona en voz alta sus preferencias al momento de elegir los libros que compartirá en silencio con su interlocutor, que está ahí hablando sin hablar a través del librero, a través de las notas o los rayones que deja en las páginas; comparto ese reclamo del por qué se habla muy poco de las parejas de lectores. 

Pienso en todas las veces que me ha parecido uno de los actos más íntimos contarle a los otros lo que leo, lo que me generan ciertos libros, el disfrute o la sensación desdeñable, casi siempre una habla en voz alta con sus personas más cercanas, y es en ese acto donde se tiene la certeza de la amistad, esa que no se da sólo por convivios o compartir el pan y las copas, sino aquella que se forja en los gustos dispares de las lecturas y de la vida, en ese ámbito tan de lo personal que no tiene filtros, que nos hace hablar holgadamente, viéndonos la herida sin intenciones de suturar, solo acompañando el tiempo que le tome a la cicatriz asentarse en el cuerpo, ya lo decía Borges: “He ejecutado un acto irreparable, he establecido un vínculo”.  

Yelitza Ruiz es abogada, con especialidad en Derechos Humanos de la seguridad social, Maestra en Estudios de Arte y Literatura y doctorante en derecho. Ha sido beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA en el área de poesía (2013-2014, 2017-2018, y 2020-2021). Premio de Literatura Joven en la categoría de Ensayo Literario, Premio de Poesía María Luisa Ocampo. Ha publicado los libros Abril en Casa (Tarántula dormida, 2011), Cartografía del tren (BUAP, 2018), Hilo negro. Mujeres y revolución en el Partido Liberal Mexicano (Brigada para leer en libertad, 2020), Lengua materna (UNAM, 2020) y Coyote (Posdata Editores | UANL, 2023). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA, 2023). Dirige el proyecto Mujeres y Revolución que se dedica a la investigación de archivos históricos de la participación de las mujeres durante la Revolución Mexicana.

Foto: Suzy Hazelwood | Pexels

Compartir:

Usamos cookies para mejorar tu experiencia y personalizar contenido. Al continuar, aceptas su uso. Más detalles en nuestra Política de Cookies.