Arte & Cultura & Sociedad

La memoria, como archivo vivo y subjetivo que Aby Warburg interpretó a través de su Atlas Mnemosyne, encuentra un eco contemporáneo en la exposición “Crepúsculos que duran un instante. 200 años de artes visuales en Nuevo León”, recientemente inaugurada en la Pinacoteca del Estado.

diciembre 2, 2024

Por Rocío Cárdenas

“¡Crepúsculos que duran un instante, durar siglos deberian!

¡Qué dichosa sería una existencia nebulosa pasada en un amanecer constante!”[1]

Mnemósine, concebida en la mitología griega, tiene un papel esencial en la configuración del conocimiento humano; fue la hija de Gea y Urano además de la madre de las musas, encarna la facultad mental de recuperar el pasado. Esta figura mitológica subraya la conexión entre nuestros recuerdos y la creatividad, siendo las musas inspiradoras del arte y el conocimiento. Su nombre, transcrito como Mnemosyne por los romanos, refleja la importancia que las civilizaciones antiguas atribuían a la memoria como base del legado cultural.

El historiador alemán Aby Warburg, en su proyecto final, el Atlas Mnemosyne, exploró profundamente esta relación entre evocación e historia. A través de una serie de tableros visuales, Warburg articuló una «historia de la memoria» utilizando representaciones iconográficas que dialogaban entre sí. Este atlas monumental no solo es un compendio de imágenes, sino un intento de capturar ideas, símbolos y emociones se transmiten a través del tiempo y las culturas, generando un tejido interconectado de significados.

La mirada archivística desplegada a través del Atlas Mnemosyne, se asemeja a la poesía en su capacidad para tejer conexiones inesperadas entre imágenes, ideas y emociones, trascendiendo los límites del tiempo y el espacio. Así como la poesía explora los claroscuros de la vivencia humana valiéndose de metáforas y símbolos. Warburg buscó en las imágenes un lenguaje universal mediante ideales compartidos, estereotipos recurrentes y narrativas comunes entre diferentes culturas. En ambos casos, la memoria no se presenta como un registro lineal, sino como un paisaje en constante movimiento, lleno de contrastes y matices. Las imágenes en el atlas, al igual que los versos en un poema, emergen como fragmentos de luz y sombra reflejando tanto la claridad del descubrimiento como la opacidad del olvido, construyendo un archivo superviviente, evocando la riqueza y la complejidad de la experiencia humana.

En su esencia, el trabajo de Warburg es una reflexión sobre las formas en que los seres humanos organizan el conocimiento y encuentran sentido en el pasado. Su metodología interdisciplinaria establece un puente entre la antropología, la historia del arte y la psicología, renovando nuestra comprensión de la memoria colectiva.

La memoria, como archivo vivo y subjetivo que Aby Warburg interpretó a través de su Atlas Mnemosyne, encuentra un eco contemporáneo en la exposición “Crepúsculos que duran un instante. 200 años de artes visuales en Nuevo León”, recientemente inaugurada en la Pinacoteca de Nuevo León. Este proyecto monumental, compuesto por 375 elementos entre obras plásticas, fotografías, publicaciones y poesía, es un intento de articular la historia cultural de la región como un tejido visual y narrativo que recorre desde 1824 hasta el presente.

En la segunda planta de la Pinacoteca nos espera la primera parte de esta muestra, en la que encontraremos obras de arte representativas de algunos espacios públicos como plazas y jardines, además de paisajes de los diferentes municipios de Nuevo León. Estas imágenes —casi bucólicas— nos sumergen en una secuencia onírica de un pasado devorado por la industrialización. Esa secuencia termina de forma abrupta por algunas fotos de autores como Roberto Ortíz en las que nos muestra los procesos industriales y posteriormente obras en óleo y acrílico de paisajes urbanos de la Sultana del Norte, contrastando mediante una distopía moderna, que nos permite como espectadores enfrentarnos a los altos contrastes, no solo de la cultura norestense, sino a la propuesta expositiva en general.

La museografía es sencilla, aunque deja algunos recursos de lectura alterna como unas fechas históricas (ubicadas en la parte alta de las mamparas) demarcadas por los años específicos, en los cuales ocurrieron acontecimientos históricos los cuales dieron lugar a nuevos episodios sociales o urbanos. El recorrido propone una secuencia lineal y otra intermediada mediante la exhibición de artefactos culturales como revistas, folletos, daguerrotipos y memorabilia planteando preguntas en torno a la conformación de una historia intelectual propia. Cuestionamentos que oscilan entre aspectos como el culto a la modernidad y la industria, las resistencias sociales propias de los movimientos estudiantiles de los años sesenta del Siglo XX, el centralismo cultural de nuestro país, los estereotipos propios o adscritos a las identidades sociales, culturales y artisticas entre algunos otros.

Además se acompañan las imágenes y obras de arte con una selección de poemas (poetas regionales) lo cual marca tres ejes museológicos en el guión: primero los objetos y obras artísticas, segundo, la poesía como medio de expresión subjetiva que rompe con la linealidad de la lectura y además nos permite darnos cuenta del régimen de representación, al que como espectadores nos enfrentaremos (dependiendo el año de realización de las obras); y el tercero, la agencia propia del archivo histórico, resaltando notablemente los libros (primeras ediciones) y las revistas (las cuales dan cuenta de la historia regional de cada periodo histórico). Algunos objetos serían claramente seleccionados por un historiador como Warburg, como las tarjetas de visita y daguerrotipos los cuales desde mi perspectiva son exquisitas. Algunas bien conservadas, otras deformadas por la huella del tiempo, imágenes supervivientes, motivo central de las aproximaciones antropológicas del arte occidental; estos objetos, me atrevo a decirlo, fueron incluidos en la muestra por su resonancia desde la historicidad que esta exposición aborda.

Mención fundamental merece el diálogo propuesto con obras históricas como las de Jorge Rangel Guerra, gran impulsor de las Bellas Artes (cantante de ópera, músico y pintor), director del Taller de Artes Plásticas de la Facultad de Filosofía y Letras, de Extensión Universitaria de la U.A.N.L., de la Galería de Arte A.C. y del Museo Regional de Nuevo León, El Obispado. Además de fotografías de Eugenio Espino Barros y pinturas de Gerardo Cantú, entre muchos otros; al llegar a la última sala de exhibición de la planta alta, en el suelo encontraremos un mapa del primer cuadro de la ciudad de Monterrey, delimitando un corte histórico hacia la posmodernidad. En esta sala hallaremos obras de arte contemporáneo, a la par de la exhibición subsecuente que se localiza en la sala acristalada del segundo piso.

Al igual que Warburg, esta exposición busca capturar el «fantasma de la historia», es decir, las huellas culturales que persisten y se transforman con el tiempo. Bajo la curaduría de Xavier Moyssén y un equipo interdisciplinario que incluye a Sara López, Carmen Avendaño y Roberto Ortiz Giacomán, junto con una investigación histórica de Alan Hernández García, la muestra organiza su narrativa en cinco momentos cronológicos. Desde la construcción del Estado hasta la alternancia y participación ciudadana contemporánea, cada etapa revela un diálogo entre el arte, la sociedad y los eventos históricos que han moldeado a Nuevo León.

La exposición “Crepúsculos que duran un instante. 200 años de artes visuales y poesía en Nuevo León” estará disponible en la Sala Permanente “Federico Cantú” y la Sala Acristalada de la Pinacoteca de Nuevo León, espacio de CONARTE ubicado en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Juárez y Washington s/n, Centro de Monterrey). Una oportunidad para reflexionar sobre arte, memoria e historia a través de una colección que celebra nuestra riqueza cultural.

La exposición de la misma manera que el Atlas de Warburg, no solo presenta objetos y obras de arte, sino que establece conexiones, invita a reflexionar sobre el devenir cultural y conforma un archivo expositivo como espacio vivo donde las imágenes y las historias siguen hablando a las generaciones actuales.

Artistas Plásticos

  1. Albert Clement Fharenberg
  2. Conrad Wise Chapman
  3. Rubén Herrera
  4. Daniels Powers Whiting
  5. Alfredo Ramos Martínez
  6. Federico Cantú
  7. Julio Galán
  8. Eligio Fernández
  9. Crescenciano Garza Rivera
  10. Fidias Elizondo
  11. Carlos Sáenz
  12. Carmen Cortés
  13. Jorge Rangel Guerra
  14. Gerardo Cantú
  15. Agueda Lozano
  16. Guillermo Ceniceros
  17. Ester Gonzales
  18. Javier Sanchez Treviño
  19. Bertha Alicia Cantú
  20. Rodolfo Ríos
  21. Efrén Ordoñez
  22. Aquiles Sepúlveda
  23. Xavier Meléndez
  24. Raúl de la Rosa
  25. Juan Manuel de la Rosa
  26. Arturo Marty
  27. Juan Carlos Merla
  28. Claudio Fernández
  29. Jaime Flores
  30. Juan Alberto Mancilla
  31. Francisco Larios
  32. Jorge Elizondo
  33. Gerardo Azcúnaga
  34. Ricardo Escobedo
  35. María Sada
  36. Sergio Galán
  37. Sylvia Ordoñez
  38. Rosario Guajardo
  39. Enrique Canales
  40. Carolina Levy
  41. Ernesto Walker
  42. Manuel Mathar Martínez
  43. Adrian Procel
  44. Hugo Lugo
  45. Ramiro Martinez Plascencia
  46. Baldomero Hernández
  47. Paula Cortázar
  48. Tahanny Lee Betancourt
  49. Alberto Vargas
  50. Colectivo Marcela y Gina
  51. Carlos Lara
  52. Sulamit Elizondo
  53. María Eugenia Martínez
  54. Gerardo Monsivais
  55. Dominique Suberville
  56. Mauricio Cortés
  57. Andrés Anza
  58. Miriam Medréz
  59. Roberta Lobeira
  60. Colectivo Estética Unisex

Fotógrafos

  1. Adriana Treviño
  2. Eduardo Jiménez
  3. Juan Rodrigo Llaguno
  4. Juan José Herrera
  5. Oswaldo Ruíz
  6. Veronique Chapuy
  7. Velia de la Cruz
  8. Verónica Mar
  9. Alejandro Cartagena
  10. Sofía Ayarzagoitia
  11. Carolina Camarena
  12. Stephen G. Hill
  13. Cayetano Izquierdo
  14. Sabas Treviño
  15. Indalecio Garza
  16. Alfonso Lagrange
  17. Desiderio Lagrange
  18. Nicolás M. Rendón
  19. Winfield Scott
  20. Charles B. Waite
  21. George Eastman
  22. C. B. Osborn
  23. Guillermo Kahlo
  24. José Santos Ortiz
  25. Benjamín López
  26. Joaquin Muñoz
  27. Mier y Noriega
  28. Placido Bueno
  29. Jesús R. Sandoval
  30. Refugio Z. García
  31. Mauricio Yañez
  32. Rosenda Villanueva Pardo
  33. Julio Sosa Trujillo
  34. Mario Sosa Garza
  35. Nancy Sosa Garza
  36. Lily Sosa Garza
  37. Eugenio Espino Barros
  38. Alberto Flores Varela
  39. Manuel M. López
  40. Eugene O. Goldbeck
  41. Arnold Brehme
  42. Elton Krueguer
  43. Fausto Tovar
  44. Alberto Villarreal
  45. Roberto Ortiz Giacomán
  46. Eduardo González
  47. Erick Estrada Bellman
  48. Juan José Cerón
  49. Aristeo Jiménez
  50. Enrique Gorostieta
  51. Francisco Barragán
  52. Julieta Leal
  53. Ruth Rodríguez
  54. Joaquín Garzafox
  55. Yolanda Leal

Poetas

  1. José Eugenio Sánchez
  2. Felipe Guerra Castro
  3. Celedonio Junco de la Vega
  4. Alfonso Reyes
  5. Gabriel Zaid
  6. Miguel Covarrubias
  7. Alfonso Rubio
  8. Gloria Collado
  9. Andrés Huerta
  10. Rubén Darío
  11. Paul Valery
  12. Bob Dylan
  13. Carmen Alardín
  14. Ofelia Pérez Sepúlveda
  15. Anna Kullick Lackner
  16. Macedonio González
  17. Margarito Cuellar
  18. José Javier Villarreal
  19. Claudia Villarreal
  20. Jose Luis Cendejas
  21. Armando Joel Dávila
  22. Eligio Coronado
  23. Sergio Cordero
  24. Jorge Cantú de La Garza
  25. Humberto Salazar
  26. Genaro Huacal
  27. Pedro Garfias
  28. Carmen Avendaño
  29. Guillermo Meléndez
  30. Renato Tinajero
  31. Francisco Serrano
  32. Minerva Reynosa
  33. Samuel Noyola
  34. Oscar David López
  35. José Eugenio Sánchez
  36. Jeanette Clariond
  37. Dulce María Gonzalez
  38. Rodrigo Guajardo
  39. Julio Mejía III
  40. Armando Alanís
  41. Eduardo Zambrano
  42. Jehu Coronado
  43. Fernando J. Elizondo
  44. Malena Múzquiz
  45. Laura Fernández
  46. Nydia Cristina Prieto Chavez
  47. Cecilia Barón
  48. Mikhali Carvajal
  49. Minerva Margarita Villarreal
  50. René Rojas
  51. Dina Tunesi
  52. Jose Luis Bautista
  53. Bruno Javier
  54. Arnulfo Vigil
  55. Ingrid Bringas
  56. Jesús de la Garza
  57. Diana Garza Islas
  58. Carlos Rutilo
  59. Lázaro Azael
  60. Iveth Luna
  61. Olga Carrizales
  62. Marisol Vera Guerra
  63. Moisés Ayala
  64. Elías David
  65. Carolina Olguín
  66. Sofia Gallegos Cibrian
  67. Angel Hernández Candelaria
  68. Patricio Alejandro
  69. Raúl Quintanilla Alvarado
  70. Inocencia Díaz
  71. Yuri Delgado

[1] Fragmento del poema “A Don Quijote” del poeta Nemesio García Naranjo (Lampazos, 1883 – Ciudad de México 1962)

Foto: Conarte NL

Compartir:

Usamos cookies para mejorar tu experiencia y personalizar contenido. Al continuar, aceptas su uso. Más detalles en nuestra Política de Cookies.